
WASHINGTON – A partir del 20 de agosto de 2025, Estados Unidos implementará una medida piloto que exigirá el pago de fianzas reembolsables de hasta $15,000 dólares a determinados solicitantes de visas de turismo y negocios, según anunció el Departamento de Estado.
La iniciativa forma parte de los esfuerzos de la administración Trump para reducir significativamente la sobreestadía de visitantes extranjeros, un problema que afectó a más de 500,000 personas durante 2023, de acuerdo con datos oficiales del gobierno estadounidense.
Países Inicialmente Afectados
Aunque la lista oficial de países afectados aún no ha sido publicada por el Departamento de Estado, Diario Digital América Noticias confirmó que los dos primeros en estar incluidos son Malawi y Zambia, ambos del continente africano.
La medida está dirigida específicamente a ciudadanos de naciones con altos niveles de permanencia ilegal o con sistemas de control migratorio considerados poco confiables por las autoridades estadounidenses, según se detalló en el Registro Federal.
Preocupación en la Comunidad Latina
Por el momento, Haití es el único del continente americano confirmado, pero se especula que Venezuela, Brasil y Colombia, tres de los países con más visados extendidos en Estados Unidos, podrían verse afectados también.
El temor entre la comunidad latina ha aumentado considerablemente ante la posibilidad de que países de esa región sean incluidos en la lista definitiva que se espera publique el Departamento de Estado en los próximos días.
Estructura de las Fianzas
La abogada de inmigración Lídice Samper explicó que las fianzas no serán iguales para todos los viajeros: los solteros tendrían que pagar 15.000 dólares; las parejas o familias, hasta 10.000; y los menores no acompañados 5.000 USD.
Las fianzas se aplicarán a solicitantes de visas B1 (negocios) y B2 (turismo), y serán completamente reembolsables siempre que el viajero cumpla con las leyes migratorias estadounidenses y abandone el país dentro del tiempo autorizado en su visa.
Contexto de la Medida
Esta nueva medida es parte de la política migratoria de la administración de Donald Trump que busca endurecer el control de entrada al país, especialmente en el contexto de los preparativos para eventos internacionales como la Copa Mundial de Fútbol de 2026 y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028.
La medida se aplicará durante un período de prueba de un año, tiempo en el cual las autoridades evaluarán su efectividad para reducir las violaciones a las condiciones de permanencia legal en territorio estadounidense.
Antecedentes Recientes
El pasado 4 de agosto, Estados Unidos suspendió la emisión de visados para ciudadanos de Burundi por reiteradas violaciones a las condiciones de permanencia.
Esta suspensión precedió al anuncio de las fianzas y refleja el endurecimiento general de las políticas migratorias bajo la segunda administración Trump.
Programa de Exención de Visado
Mientras tanto, cerca de 40 países, en su mayoría europeos, integran el Programa de Exención de Visado que permite estancias de hasta 90 días sin necesidad de visa. Ningún país africano forma parte de ese programa, y Qatar es el único de Oriente Medio que goza de ese beneficio.
Esta disparidad en el tratamiento entre países desarrollados y en desarrollo ha generado debates sobre equidad en las políticas migratorias estadounidenses.
Procedimiento y Cronograma
La medida piloto comenzará a aplicarse el 20 de agosto para nuevas solicitudes de visa, aunque los funcionarios consulares tendrán discreción para determinar qué solicitantes deben pagar la fianza basándose en criterios específicos que incluyen el perfil del viajero y las estadísticas de sobreestadía de su país de origen.
Los solicitantes recibirán un reembolso completo de su depósito una vez que demuestren haber salido de Estados Unidos dentro del período autorizado. El proceso de reembolso puede tomar entre 30 y 60 días después de la salida confirmada del país.
Impacto Económico
La medida podría generar un impacto significativo en la industria turística, especialmente en destinos populares como Florida, California y Nueva York, donde muchos visitantes provienen de países que podrían verse afectados por las nuevas regulaciones.
Los defensores de la medida argumentan que protegerá la integridad del sistema migratorio estadounidense, mientras que los críticos sostienen que podría afectar desproporcionalmente a países en desarrollo y reducir el turismo internacional.
Próximos Pasos
El Departamento de Estado completará la publicación de la lista definitiva de países afectados antes del 20 de agosto, fecha en que la medida piloto entrará oficialmente en vigor. Los consulados estadounidenses en todo el mundo recibirán instrucciones específicas sobre la implementación de las nuevas regulaciones de fianzas.
La administración Trump ha indicado que evaluará la efectividad del programa durante el primer año y podría expandirlo o modificarlo basándose en los resultados obtenidos en la reducción de sobreestadías.
Descubre más desde Diario Digital STL
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.